Mostrando entradas con la etiqueta frutas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta frutas. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de diciembre de 2015

Bizcocho de manzanas más rico que el mío

Adela es muy cumplida y no le gusta ir con las manos vacías cuando va de visita o le invitan a algún sitio.

Este bizcocho de manzanas es una de sus recetas habituales, lo prepara desde hace muchos años y os puedo garantizar que donde va, triunfa.
 
Adela es mi suegra y como ya os he contado en otras ocasiones tiene una mano extraordinaria para la repostería.

He de reconocer que a mí no me sale tan bueno como a ella, pero aún así, queda siempre riquísimo.
 
El otro día le regalé este bizcocho a mi amiga Lalu y les gustó tanto que quiso hacerlo, así que le pasé la receta. Lo más gracioso es que me confesó que no le había salido tan bueno como el mío.
 
Entonces, yo me pregunto...
 
¿Será que cuando preparamos una receta que previamente hemos probado hecha por otra persona, siempre pensamos que la suya está más buena?
 
Creo que el factor determinante es la experiencia. Si la receta es buena y está bien explicada, si sigues los pasos correctamente, tiene que salir a la primera.

Pero el dominio de una receta, sobre todo cuando es más compleja (por ejemplo una paella), ya sabemos que llega cuando la hemos practicado varias veces. 
 
Este bizcocho es bien sencillo y con lo clarito que os lo cuento, os sale rico seguro:
 
BIZCOCHO DE MANZANAS

 

Ingredientes:

120 g de mantequilla (a temperatura ambiente)

120 g de azúcar
2 huevos (talla L) separar las claras de las yemas

120 g de harina
2 cucharaditas de levadura Royal
2 o 3 manzanas Golden
azúcar glas
un pellizco de sal
hojas de menta (para adornar)

Proporciones para un molde pequeño, yo usé uno de 23cm de diámetro.

Trabajamos la mantequilla con el azúcar hasta que la preparación blanquee. Si la mantequilla está a temperatura ambiente se hace fácilmente.



Agregamos las yemas, mezclamos  y vertemos la harina mezclada con la levadura y tamizada (pasarla por un colador). Unimos bien todos los ingredientes.

Montamos las claras a punto de nieve firme con una pizca de sal.


 
Añadimos las claras a la mezcla anterior, progresivamente y con movimientos envolventes para que no se pierda la esponjosidad.

Pelamos y descorazonamos las manzanas. Las cortamos en láminas finas, de 0.5cm aproximadamente.  



Vertemos la masa en el molde, la extendemos y disponemos las manzanas alrededor incrustándolas en la mezcla.


Se pueden poner todas en paralelo o colocarlas de forma concéntrica, para que quede más resultona.


Cocinamos durante 30 minutos en horno precalentado a 210º.


Dejamos templar el bizcocho y lo desmoldamos.

Opcionalmente se puede espolvorear con azúcar glas y adornar con unas hojas de menta.

Es un bizcocho que para mi gusto queda en su punto justo de dulzor y con bastante sabor a mantequilla. Es ideal como merienda o también como postre, si lo servimos templado y acompañado de helado de vainilla.

¿Te animas a prepararlo?
 
Puede pasar lo siguiente:

1. Preparas el bizcocho e invitas a un amig@

2. Le pasas la receta y le animas a que lo haga

3. Seguro que te dice que el tuyo está más bueno que el suyo

¡Si esto ocurre nos lo cuentas! Se confirmará la leyenda de El bizcocho más rico que el mío :))

Y por último un AVISO IMPORTANTE, el próximo jueves día 3 de diciembre en la tienda de cocinas The Singular Kitchen (calle Cirilo Amorós nº12, Valencia) te espera un plan ideal:


Tienen preparadas una serie de actividades como: aprender a hacer un buen tartar de atún de la mano de Sushi Club, cocinar mousses y merengues con Mila Velis, descubrir trucos de cocina con Thermomix y muchas otras sorpresas:

¡¡VAN A SORTEAR UNA DE LAS COCINAS QUE TIENEN EN LA EXPOSICIÓN!!

Es gratis y puedes ganar una cocina nueva de Singular Kitchen, son dos buenas razones por las que acercarse a la tienda.

Yo me pasaré un ratito ¿Nos vemos allí?

domingo, 22 de noviembre de 2015

Receta para niños con kiwis Zespri: BALÓN DE NATA Y KIWIS

A los niños les encantan las cosas redondas y de colores vivos.
 
Piénsalo, les gustan las pelotas, los globos, las canicas...

Si les presentamos un postre como éste, tan vistoso, colorido y redondito, seguro que conseguimos llamar su atención.
 
BALÓN DE NATA Y KIWIS

 
 
El kiwi es una fruta muy interesante por su alto contenido en Vitamina C, además contiene actinidina, una enzima muy especial que facilita la digestión y no se encuentra en otra fruta. De hecho, el nombre biológico del kiwi es Actinidia Deliciosa.

Tiene mucha fibra, por lo que favorece el tránsito intestinal. Es fuente natural de ácido fólico y por supuesto tiene bajo aporte calórico.
 
Con todas estas propiedades ¿Cómo no vamos a ofrecérselos a nuestros niños?
 
Además tus hijos te pueden ayudar a preparar esta receta porque es muy sencilla, rápida y no necesita apenas elaboración.
 
INGREDIENTES (para 6 personas):
 
3 Kiwis Zespri Green
3 Kiwis Zespri SunGold
500ml de nata líquida para montar
4 cucharadas soperas de leche condensada
Bizcochos de soletilla (5 o 6 unidades)
Frambuesas, moras u otros frutos rojos

 
Comenzamos montando la nata líquida. Como son 500ml, necesitamos un recipiente que sea amplio o bien hacerlo en dos veces.

Para montar la nata líquida debe estar previamente fría, en la nevera.
 


Trabajamos la nata con las varillas eléctricas. Cuando esté casi montada, añadimos la leche condensada y continuamos batiendo.

Para mi gusto, con 4 cucharadas soperas es suficiente para endulzar 500ml de nata.


Una vez montada la nata, la ponemos en el congelador para que tome más consistencia.

Mientras, pelamos y cortamos los kiwis en rodajas.

Para la elaboración de esta receta he utilizado dos variedades de kiwi, el Kiwi Zespri Green y el Kiwi Zespri SunGold.

Así nuestro balón quedará más vistoso, combinando el color verde y el amarillo.

 
 
El kiwi amarillo, SunGold, tiene un delicioso sabor dulce con un toque tropical. Está exquisito y todavía contiene más vitamina C que el verde.

El kiwi SunGold lo podemos encontrar ahora en el mercado porque la temporada es de noviembre a enero.

Para las cantidades que os facilito, necesitamos un cuenco mediano. Yo utilicé uno de 20cm de diámetro y 10cm de alto.

Ponemos un poco de mantequilla por toda la superficie interior. Nuestros pequeños ayudantes disfrutarán pringándose un poquito.


Vamos colocando con cuidado trozos de kiwi por todas las paredes del bol, procurando que queden ordenados y alternando los colores.

 
 
Por cierto, ¿Sabías que el kiwi tuvo su origen en China y no en Nueva Zelanda, como todos pensamos?

Una vez forrado todo el molde con las rodajas de kiwis, añadimos la nata montada.



Por último colocamos los bizcochos de soletilla. Boca abajo y cubriendo el fondo.

 

Tapamos con papel film y lo metemos en el congelador.

Como mínimo necesita 3 o 4 horas de congelador. Podemos tenerlo mucho más tiempo congelado, y el día que lo vayamos a consumir ponerlo en la nevera unas horas antes para que no esté tan duro.

Lo ideal es degustarlo muy frío, pero no completamente congelado. El tiempo de descongelación dependerá de la temperatura ambiente.

Lo desmoldamos en el momento de servir, damos la vuelta al cuenco, movemos suavemente y si es necesario aplicamos un poco de calor con un trapo mojado en agua caliente.


Servimos nuestro espectacular postre rodeado con frambuesas, moras u otros frutos rojos, que aportarán más colorido y vitaminas.

Visto desde arriba, todavía parece más un verdadero balón.


Mi hijo Lucas (2 años) cuando lo ha visto ha dicho: ¡ALAAAA! Quero probaaar

Y después de hacer la cata, ha dado su veredicto: Magustaaaooo

De verdad, animaros a probarlo, que os va a encantar.

La suavidad de la nata, en combinación con el kiwi y los frutos rojos es una mezcla deliciosa.

Mejor si os sacrificáis y os lo coméis todo ;) porque no se debe volver a congelar.

Si todavía no la conoces, te invito a visitar la sección del blog dedicada a la alimentación infantil.

http://www.sumergeteydisfruta.com/p/ninos.html

Podrás ver muchas más ideas, cuentos y recetas para fomentar el consumo de frutas y verduras en los más pequeños.

http://eepurl.com/NWwA1


jueves, 22 de octubre de 2015

7 Estrategias para que tus hijos coman GRANADA, la fruta del tesoro.

Hoy, en la sección infantil APRENDIENDO A DISFRUTAR  te propongo 7 estrategias para conseguir que tus niños se animen a probar la granada, una fruta que (si son pequeños) quizás no hayan comido todavía.

La Granada Mollar (denominación de origen de Elche) es una de las denominadas "superfrutas", por ser rica en fibra, antioxidantes, vitaminas y minerales. Puedes leer aquí todos los beneficios para la salud que aportan las granadas.

Es una fruta vistosa y probablemente llame la atención de los niños, que querrán probarla sin necesidad de hacer nada más que ofrecérsela.

He escrito este CUENTO SUCULENTO que seguro despierta la curiosidad de los más pequeños de la casa y así hasta los más tiquismiquis querrán probar la fruta del tesoro.




http://www.sumergeteydisfruta.com/p/ninos.html

"La granada, la fruta del tesoro"

Jaime vivía en Elche y era “palmerer”, se había dedicado toda su vida a cultivar palmeras.

Cada día subía trepando por el tronco para podar las ramas secas o para recoger dátiles, hasta que sufrió una caída que le dejó cojo. Desde entonces, para poder ganarse la vida, no tuvo más remedio que hacerse pirata y dedicarse a buscar tesoros.



A pesar de su cojera, era el mejor llevando el timón. Con su cara de malo y su pata de palo, Jaime miraba al horizonte pensativo. Llevaban dos meses navegando por el Mediterráneo sin conseguir ni un triste botín, pero no podían regresar a casa sin tesoro...

¡Tierra a la vistaaaa!

 

La isla de Tabarca se divisaba a lo lejos. Era una pequeña isla, árida, pero de aguas limpias, cristalinas, donde a los piratas les encantaba hacer una breve escala antes de atracar en el puerto de Santa Pola.

Buceando junto a unas rocas, Jaime encontró un pequeño cofre. Apresurado, se arrodilló en una pedregosa cala y comprobó satisfecho que ¡estaba lleno de rubíes!

Menudo golpe de suerte, estaba salvado, ya no llegaría a casa con las manos vacías.



Tierra firme, huertos de palmeras, por fin estaba en Elche, su pueblo.
 
Jaime y su mujer tenían que esconder aquel precioso tesoro, y pensaron que en el huerto, enterrado debajo de un árbol, era el mejor lugar.



 
Pasaron los meses y cuando llegó el otoño, aquél árbol dio unos frutos muy extraños.

Sorprendidos, abrieron con cuidado uno de aquellos frutos rojos y observaron maravillados que estaba repleto de dulces rubíes.



Eran tan deliciosos que los comían en el postre y también en las ensaladas, hacían zumo y mermeladas.

Las granadas, así se llamaban esas extrañas frutas, además de estar muy ricas, resultaron tener múltiples propiedades, eran antiinflamatorias y muy antioxidantes.

Amigos, vecinos y familiares de Jaime el “palmerer” acudían a casa del pirata para conseguir los preciados frutos.

El pirata “palmerer” era bueno y generoso, decidió desenterrar el tesoro y repartir las semillas para que todo el que quisiera pudiera cultivar granadas en las tierras de Elche.

Y colorín colorado, así fue como el campo de Elche, donde principalmente crecían palmeras, se llenó también de granados, que cada otoño ofrecían a sus habitantes miles de auténticas frutas del tesoro.
 

 
 ¿Qué puedo hacer para que mi hijo
coma granadas (u otras frutas y verduras)?
 
1. Implícale:

Siéntate a su lado y enséñale, como si fuera un juego, a pelar la granada. Además es un excelente ejercicio de motricidad fina y de paciencia ;)



2. Prueba diferentes presentaciones:

En el postre, en la ensalada o como topping para un yogur.

Esta ensalada lleva lechugas variadas, tomate, pepino, queso manchego a dados, atún y granada. El punto dulce y crujiente de la granada le da el toque de gracia al plato.

 

3. Respeta sus gustos:

Nuestra misión es ofrecer alimentos saludables, pero nunca forzar.
 
No intentes que coma todas las frutas y verduras, ponle las que menos rechazo le causen.
 
Prueba primero con las verduras dulces, que suelen tener más aceptación: por ejemplo, zanahoria, calabaza, guisantes, maíz.

4. Enséñale a disfrutar:
 
Invítale a probar alimentos desconocidos, en casa o aprovechando un viaje, una salida a un restaurante... Poco a poco aprenderá a ser un pequeño foodie.

Lo más importante es que la comida sea un momento de disfrute, no de batalla. Anímale a que pruebe sólo un poquito.
 
 
5. Ten paciencia:
 
Educar el paladar es tarea de años, no tenemos prisa, se trata de conseguir que a la larga aprendan a llevar una alimentación saludable, aunque a día de hoy odien la mayoría de verduras.

6. Un poco de marketing casero:
 
No hay mejor predicador que "San Ejemplo", cómetelas tú.

Cuéntale el Cuento Suculento de la fruta del tesoro. Los niños no son tontos, no se trata de engañarles, pero sí podemos tratar de despertar su interés.
 
 
7. Y por último suscríbete gratis a la Newsletter donde recibirás más ideas para mejorar la alimentación de tus hijos con recetas sanas y deliciosas como ésta:
 
 
 GRANADA CON ZUMO DE NARANJA
 
 

Ingredientes:

1 granada (denominación de origen de Elche, por supuesto ;)
1 naranja exprimida (si son pequeñas, 2)

Simplemente hay que pelar la granada y servirla en un cuenco cubierta con zumo de naranja natural.

Si nunca ha usado un exprimidor eléctrico, verás qué risa le da el meneíto de la mano



Se puede tomar fresquito o a temperatura ambiente.
 
Si tenéis la suerte de contar con buenas naranjas valencianas no será necesario añadir azúcar, porque la granada también aporta bastante dulzor.
 
Espero que disfrutéis mucho de este postre tan mediterráneo y tan saludable... ¡Es una bomba de antioxidantes!
 
El que me haga caso y se lo tome por lo menos rejuvenece un año; o al menos seguro que va al baño estupendamente, porque también tiene mucha fibra ;)

jueves, 9 de octubre de 2014

Un CUENTO SUCULENTO que te ayudará a que los niños coman MELÓN y otras frutas a montón

Como muchas mamás, Magdalena  a veces tenía que  idear estrategias para conseguir que el pequeño Kiko se comiera la fruta.



Uno de los trucos que mejor le funcionaba, sobre todo con los más pequeños, era contarles cuentos como estos:

http://www.sumergeteydisfruta.com/2014/05/la-familia-perezgil-nos-ensena.html


"Piel de Sapo
y
Corazón de Melón"

El melón era una fruta un poco fea. Era gordo y tenía la piel verde y rugosa como una rana. Por eso, las demás frutas que había en la nevera le llamaban: El Sapo.




El pepino, que se sentía identificado con el pobre melón, le decía:

- No te preocupes, seremos poco agraciados por fuera, pero nuestro corazón es blanco y jugoso, ya verás cómo algún día nos sacan de aquí.

En el interior de la nevera, las frutas y hortalizas estaban a oscuras y muertas de frío.


Pasaban las horas y los días esperando ser ellas las elegidas, poder salir de allí y llegar a los estómagos de las personas para alimentarles. Era su ilusión y el fin con el que habían nacido.

Las fresas y los plátanos tenían mucha suerte, duraban poco tiempo en el frigorífico, pues los niños siempre elegían estas frutas.

En cambio, el melón, ya llevaba una semana en la nevera, desde que lo compraron en el mercado.

- A lo mejor no me quieren comer porque soy feo, grande y pesado. Las fresas son pequeñitas, y tan monas...

- De eso nada, amigo, tranquilo que llegará tu oportunidad ¡Tú estás llamado a hacer algo grande en este mundo!

- Sí, en eso tienes razón, puedo ser el postre de toda una familia.

Pasaron los días y llegó el domingo, día en el que se reunían todos a comer en casa del abuelo.

Se abrió la puerta de la nevera y el melón sintió como unas manos fuertes, cálidas, le abrazaban por completo.

- ¡Hasta siempre pepino! -dijo contento el melón-

 - ¡Adiós amigo!-contestó el pepino-


- ¡Se va El Sapo! – cuchichearon las manzanas- ¡Qué suerte!

El abuelo cogió el melón y meciéndolo suavemente, comentó:

- Tiene buena pinta, pesa mucho.

Le clavó el cuchillo para hacerle una base, lo puso de pie y empezó a cortar rebanadas, deslizando el cuchillo de arriba a abajo.


El melón no sentía dolor, al contrario, aquello era una explosión de felicidad.

El tacto suave y cálido de las manos y especialmente el calor que sintió al llegar al estómago de los comensales, le recordó lo feliz que había sido cuando era pequeño y estaba en el campo, a pleno sol, donde creció junto a su madre, la Madre Naturaleza.



El melón piel de sapo pensó que su amigo el pepino tenía mucha razón. En este mundo, cada vida tiene un sentido, todos tenemos una misión y la suya había sido alimentar a una familia entera.


Los niños disfrutaron saboreando aquel melón tan dulce y jugoso. El melón estaba contentísimo dentro de sus barriguitas, ¡ya nunca más tendría que volver a pasar frío dentro de la nevera!

* * * * * *

Si te pasa igual que a Magdalena y tienes problemas para que tus hijos coman fruta, aquí van algunas ideas:
- Prepara platos divertidos, con un poco de creatividad serán irresistibles.

- Llévate al niño a una frutería (de las chulas) enseñále diferentes frutas y déjale elegir.

- Hazle partícipe, cocina con él algún postre con frutas como una tarta de manzana, un bavarois de fresones o de melocotón.

- Puede que no quiera la fruta sola... pero ¿y si la acompañamos de un rico yogur, o con nata o con helado? De forma ocasional, claro.
- Y por supuesto, cuéntale alguno de los Cuentos Suculentos de la familia Pérez Gil y prepara alguna sencilla receta como ésta:


http://www.sumergeteydisfruta.com/2014/05/la-familia-perezgil-nos-ensena.html


 BOLITAS DE MELÓN CON HELADO DE LIMÓN

Seguro que si le propones a un niño este juego, le parece de lo más divertido y es una buena manera de que los más reacios a probarla, al menos acepten tocarla. Por algo se empieza ;)
Sólo necesitamos un melón (piel de sapo) y una cucharita especial "sacabolas".
Cortamos el melón por la mitad y retiramos las pepitas. 
Los más pequeños necesitarán ayuda, pero verás cómo se entretienen un buen rato intentando hacerlas lo más redondas posible.



Las vamos colocando en un cuenco o copa y encima ponemos una bola de delicioso helado de limón (por cierto, el de Mercadona, marca Hacendado, está buenísimo y bien baratito).


La combinación del melón dulce en contraste con el punto ácido del helado, de verdad que es un bocado muy agradable. Ideal como postre o merienda.

En mi casa es un postre habitual los domingos de verano. (Me ha faltado una hojita de menta para decorar ;)



Pero no olvidéis que podemos encontrar melones a lo largo de todo el año.

Y además a todos nos interesa comer melón porque tiene muchísimas propiedades:


Gracias a Melones el Abuelo y especialmente a Raúl Sempere por haberme invitado a probar sus deliciosos melones piel de sapo.


Un melón con el maridaje exacto de azúcar y sabor, un paladar muy especial "al dente" y un "click" auditivo particular son las cualidades inconfundibles del melón piel de sapo de "EL ABUELO DE LOS MELONES"  ¡Desde 1928!

Niños y mayores tendremos que hacer caso al abuelo y ¡COMER MUCHO MELÓN!


http://www.sumergeteydisfruta.com/2014/04/aprendiendo-disfrutar-como-conseguir.html


Gloria Pomares.